5/3/13

Giro del PSC hacia la marea por el derecho a la autodeterminación


La crisis económica con la estela del tripartito, la sombra alargada de la corrupción y la quiebra autonómica del Estado monárquico, está convulsionando a los dos grandes partidos en que se sustenta el régimen bipartidista, por eso la denominación que hace fortuna como el agotamiento y fin de la segunda restauración borbónica.
El PP y el PSOE están tocados en la línea de flotación. Tienen unas vías de agua que deteriora el PP por momentos; de hecho si flota es por los mecanismos y privilegios del poder gubernamental. El PSOE no tiene este cobijo y el barco va la deriva.
El cisma entre el PSOE y el PSC deriva en disgregación, se agrava en este contexto de políticas nefastas para la mayoría de la población, sobre todo para la base social trabajadora, que es el núcleo duro y la columna vertebral de estos partidos.
El PSC acaba de girar a navegar dentro de la marea popular catalana. Lo ha hecho con la escenificación en el Parlamento del Estado de la ruptura de la disciplina de grupo y de voto, precisamente en la política altamente sensible que es la defensa o el rechazo del derecho a la autodeterminación. El PSOE ha votado en contra, 13 diputados del PSC a favor, y 1 voto PSC no ejecutado de Carme Chacón, que ha sido ministra poderosa del gobierno del Estado con Zapatero.
El vuelco del PSC es triple. Divide el grupo socialista en el Congreso con una fractura que les será muy difícil de suturar. Se sitúa en la corriente del derecho a decidir por parte de Cataluña sobre Cataluña, mayoritaria en la actualidad y creciente entre la sociedad catalana. Introduce el cisma en el propio PSC dentro Catalunya, entre lo que podemos llamar un PSC de Cataluña o catalán y una Federación del PSOE en Cataluña o una Federación catalana del PSOE.
De hecho, la posición política del PSC no ha cambiado tanto. Es el derecho a la autodeterminación, desde una concepción de federalismo en parte asimétrico, que federalizase el actual Estado español, de manera que sea digerible para los poderes estatales españoles y los autonómicos catalanes. Esta posición también es compartida con algunas variaciones por diferentes sectores dentro EUiA e IU. El punto común de todas estas tendencias es una concepción de obligada unión federalista y estatal, a pesar de que la realidad sea de un Estado monárquico, con una confusión sobre los lazos entre pueblos, entre Estados y entre clases sociales.
La estrategia de una Consulta o Referéndum negociado con España y en legalidad, se fundamenta con la argumentación de que no existe ninguna soberanía completa auténtica, pues las soberanías existentes son compartidas. Por lo tanto, una ruptura política e institucional que logre una soberanía de Cataluña sería, según estos postulados, irreal o sólo podría beneficiar a los poderes dominantes de los poderosos catalanes y a CiU. El hecho de que para establecer unas buenas relaciones en igualdad entre Cataluña y España, se necesite que haya una soberanía política de cada parte, todavía representa un tabú para estas tendencias federalistas de corte unionistas.
La conciencia generalizada popular catalana hace que toda posición política democrática, ponga el concepto de soberanía en relación a que sea legítimo y vinculante lo que la población y la ciudadanía en Cataluña decida, sin injerencias externas.
La soberanía, la libertad democrática catalana, la emancipación y liberación nacional, son actualmente fases que se deberán transitar. Las izquierdas de todo tipo deben situar las perspectivas, opciones y modelos de futuro, sean unionistas y estatal federalizados autonomistas o más amplios, sean de federación o confederación de Estados, sean de independencia autárquica, en función de una libre relación o de ninguna relación, acordadaa por plebiscito popular vinculante y unilateral de la población en Cataluña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario